domingo, 11 de diciembre de 2016
martes, 8 de noviembre de 2016
Citas Célebres (3)
"Una nación que intente prosperar a base de impuestos es como un hombre con los pies en un cubo tratando de levantarse estirando del asa"
Winston Churchill
martes, 30 de agosto de 2016
“Demagogias tributarias” (5): A vueltas, todavía, con la “Amnistía fiscal”
Última entrega -hasta la fecha- de la serie de "demagogias tributarias", publicado como siempre en Law&Trends
Aquí el enlace, y de todas formas el texto copiado a continuación.
http://www.lawandtrends.com/noticias/tributario/demagogias-tributarias-5-a-vueltas-todavia.html?utm_source=&utm_medium=&utm_campaign=
En plena efervescencia de la “amnistía fiscal” del año
2012, publiqué un comentario bajo el ilustrativo título de “Amnistía Fiscal:
falacias, hipocresías e ¿ignorancias?” (Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 843,
24 de mayo de 2012). No he querido repetir ahora el título, pero sirven los
adjetivos que contiene para calificar la situación política actual, en la que
el asunto sigue coleando.
La cuestión concreta que llama mi atención es que de los programas y debates electorales, se ha pasado a incluir la revisión tributaria de aquellas declaraciones, sin ir más lejos como uno de los “compromisos para mejorar España” que el partido del Gobierno –en funciones– ha suscrito con Ciudadanos. El punto 6, de los 150 de dicho documento, compromete a “Realizar una revisión para garantizar que los sujetos pasivos beneficiados por la regularización fiscal del año 2012 tributen según el tipo del 10% previsto en la misma por las cantidades afloradas dentro de los límites de la normativa tributaria”.
Aquí el enlace, y de todas formas el texto copiado a continuación.
http://www.lawandtrends.com/noticias/tributario/demagogias-tributarias-5-a-vueltas-todavia.html?utm_source=&utm_medium=&utm_campaign=

La cuestión concreta que llama mi atención es que de los programas y debates electorales, se ha pasado a incluir la revisión tributaria de aquellas declaraciones, sin ir más lejos como uno de los “compromisos para mejorar España” que el partido del Gobierno –en funciones– ha suscrito con Ciudadanos. El punto 6, de los 150 de dicho documento, compromete a “Realizar una revisión para garantizar que los sujetos pasivos beneficiados por la regularización fiscal del año 2012 tributen según el tipo del 10% previsto en la misma por las cantidades afloradas dentro de los límites de la normativa tributaria”.
El partido Ciudadanos viene haciendo gala de
una obsesión por esta cuestión, que también incluyó en su precedente acuerdo con
el PSOE, “Para un Gobierno Reformista y
de Progreso”. En el que se comprometían a “Exigir los 2.800 millones de euros que el anterior Gobierno perdonó
ilegalmente a los defraudadores de la amnistía fiscal (al cobrarles el 3% en
lugar del 10%) y remitir a los Tribunales todos los casos de acogidos a la
amnistía en donde existen indicios de delitos relacionados con la corrupción o
de blanqueo de capitales” (apartado I.4.,
bajo el epígrafe “Finanzas Públicas”).
La segunda redacción ha atenuado la carga
acusativa de la anterior. Lógicamente, pues lo suscribe también el partido que
sostenía el Gobierno de la regularización que se pretende revisar. Por lo que
se suaviza el tono y matizan las expresiones, en las que ya no cabía sostener
que “el Gobierno perdonó ilegalmente a
los defraudadores”. Pues tal cosa, en lugar de un acuerdo de gobierno
debería dar lugar a una querella criminal, bien por parte de quienes sostiene
tal acusación, o de lo contrario por parte del susodicho Gobierno. Por el
contrario, en la “nueva versión depurada” se dice lo mismo de una manera
radicalmente distinta –el arte de la política–, y con un “salvavidas” para el
despropósito jurídico que supone, como es la terminación con la referencia a “dentro de los límites de la normativa
tributaria” –estaría bueno, pero no está de más la precisión a la vista del
ambiente, y sobre todo de que la anterior redacción obviaba cualquier
limitación legal y se comprometía a “exigir
los 2.800 millones de euros”–.
En todo caso, como decíamos, ambas
“declaraciones políticas” responden a una misma “causa”, explícita en el compromiso
previo con el PSOE. Se parte de que la llamada “amnistía fiscal” recaudó
“solamente” 1.200 millones de euros, sobre un patrimonio regularizado de 40.000
millones. Es decir, solo se recaudó un 3%, mientras que el tipo de la
Declaración Tributaria Especial (regularización conocida como Amnistía)
establecía el tipo del 10%. Y como de Derecho Tributario no saben, pero de
matemáticas parece que sí, el salto –en el vacío– les lleva a la conclusión de
que “el Gobierno perdonó ilegalmente” el 7% restante. Y no solo se quedan tan
anchos con semejante conclusión –y el PP la asume en lugar de explicárselo para
evitar el ridículo–, sino que además cuentan con el ingreso correspondiente
para pagar los gastos adicionales que supone el acuerdo de gobierno (el
segundo, aunque lo mismo da).
El despropósito consiste en asumir –y transmitir–
que quienes en 2012 regularizaron debían haberlo hecho en todo caso en una
declaración especial en la que la cuota era un 10% del patrimonio declarado,
pero al parecer la gente ponía lo que le apetecía –dando lugar a una media de
un 3%– con toda su jeta, “sabiendo que el Gobierno se lo perdonaría”. Increíble
¿no? En efecto, y evidentemente absurdo y falso.
La realidad es que en 2012 se “animó” a
regularizar mediante una Ley especial, pero que dicha Ley no era la única forma
de regularizar, sino un “complemento adicional” para quienes no lo hubieran
hecho por el “sistema tradicional”. Sistema (el que llamamos “tradicional o
clásico”) que había existido siempre –y sigue existiendo, aunque con
limitaciones importantes, precisamente como consecuencia de la reforma del
2012–. Y que suponía la posibilidad de tributar solo por las rentas producidas
por el patrimonio durante los ejercicios previos aún no prescritos, si se podía
acreditar que se poseía el patrimonio principal desde un ejercicio ya
prescrito.
Lo que sucedió en 2012 es que, además de que
algunos se acogieran a la Declaración Tributaria Especial (recordemos, la del
10%), mucha gente efectivamente se animó a regularizar su situación pero por el
“sistema tradicional”, tan legal como el nuevo. Bien porque hasta entonces no
se había informado, y dado cuenta, de que podría resultarle relativamente
barato –más aún en ese periodo, cuyos ejercicios previos habían sido de baja o
nula rentabilidad de los mercados, cuando no de pérdidas–, y además porque las
reformas legales que acompañaron a la declaración especial imposibilitaban
regularizar en tales condiciones en ejercicios sucesivos.
Es decir, la regularización, durante 2012, se
llevó a cabo por dos vías, ambas perfectamente legales y compatibles, según los
casos: la llamada “amnistía fiscal” al 10% –para ganancias de ejercicios no
prescritos y para dinero en efectivo, fundamentalmente–; y el “método
tradicional” que parte de acreditar la tenencia del patrimonio desde un
ejercicio prescrito, y por tanto no se tributa nada por él, sino solo por sus
rentas. Y es, necesariamente, el conjunto de las regularizaciones el que dio
lugar a recaudar 1.200 millones aflorando 40.000 de valor patrimonial.
En consecuencia, resulta burdo y absurdo afirmar
que hubiera habido un “perdón” en dicho proceso. Y nada tuvo por qué ser
“ilegal”, sino precisamente conforme a la legislación entonces vigente –y
precisamente por la legislación precedente desde muchísimos años antes–. Además
la legislación no podía evitar dicha duplicidad, salvo a costa de infringir
flagrantemente principios constitucionales y legales fundamentalísimos.
Luego, no hay nada que revisar ni cantidades
adicionales pendientes de recaudar, salvo errores aislados y posibles abusos o
fraudes naturalmente excepcionales. Porque para hacer trampas hay otros modos
que el de declarar patrimonios ocultos.
Pero el debate resulta aún más estéril, y
pone de manifiesto la inconsistencia de muchas y muy “solemnes” proclamas
políticas, si se contextualiza tal debate, sobre la revisión de la Amnistía
fiscal, con la realidad jurídica y política del momento en que nos encontramos.
Adviértase que no se trata de encontrar otros patrimonios no declarados aún,
sino que se trata de cobrar más impuestos a los que ya declararon sus
patrimonios en 2012 –aunque a efectos de cuantificar ya se encargan de “mezclar”
este concepto con el genérico de la “mejora en la lucha contra el fraude”–. Los
que lo hicieron mediante Declaración Tributaria Especial (10%), pudieron
hacerla hasta el 30 de noviembre de 2012. Por lo tanto la posibilidad de su
revisión prescribe –pues la Ley así lo sigue diciendo– el 30 de noviembre del
presente año. Así que, o bien Ciudadanos tiene la firme convicción de que
formará Gobierno en los próximos días sobre la base de su acuerdo, o bien
debería saber por “culturilla general” que su empeño resultará perfectamente
inútil.
Y en el caso de “regularizaciones clásicas”,
su formalización se debía realizar mediante la presentación de declaraciones
complementarias de las del IRPF, y el su caso del Impuesto sobre el Patrimonio,
correspondientes a los ejercicios no prescritos. Y si bien la prescripción de
tales declaraciones se interrumpía por la propia declaración del contribuyente,
desde ese momento volvía a contar el plazo de prescripción. Así que ya se
pueden dar prisa o irán prescribiendo día a día, las que aún no lo hayan hecho.
Teniendo en cuenta, en todo caso, que estamos hablando de la posibilidad de
tributar por las rentas producidas por el patrimonio en esos años, nunca del
gravamen sobre el patrimonio mismo, cuya prescripción ya estaba
incuestionablemente ganada.
En consecuencia de todo ello, ni parece haber
ninguna razonabilidad en la expectativa de cobrar cuotas significativas por las
regularizaciones ya hechas –nadie en su sano juicio presentaba declaraciones de
su regularización con una cuota distinta de la que legalmente correspondía–, ni
seguramente haya ocasión formal siquiera de intentarlo. Pero el acuerdo “de
Gobierno” –con esos que ilegalmente se supone que perdonaron cuotas a miles de
malvadísimos defraudadores– resulta que cuenta con ingresos de esta procedencia
para cubrir los aumentos de gasto que propone. Y es que el papel lo aguanta
todo. Quizás todo sea por un puñado de votos en unas terceras elecciones, si es
así ¿qué serán capaces de decir de cara a las cuartas?
lunes, 29 de agosto de 2016
"Humor" tributario (6)
Sigo empeñado, y eso que me lo ponen difícil, en tomarme con humor las noticias que nos brindan los políticos de todos los partidos. Y las últimas, en concreto, "no sé por qué" me han recordado esta viñeta de "Edu"...
martes, 9 de agosto de 2016
Citas célebres (2)
"No olvidemos nunca esta verdad fundamental: el Estado no tiene más dinero que el dinero que las personas ganan por sí mismas y para sí mismas. Si el Estado quiere gastar más dinero, sólo puede hacerlo endeudando tus ahorros o aumentando tus impuestos. No es correcto pensar que alguien lo pagará. Es 'alguien' eres 'tú'. No hay 'dinero público', solo hay 'dinero de los contribuyentes'"
Margaret Thatcher
miércoles, 13 de julio de 2016
Citas célebres (1)
Hoy comienzo una nueva serie (con las "Demagogias Tributarias" y el "Humor Tributario" ya van 3) dedicada a citas célebres (a mi criterio, naturalmente) relativas a los impuestos, al sistema tributario y a su relación con la economía y la política (o sea, a lo que es el objeto del blog...). Hasta ahora trataba de actualizar frases en la columna izquierda, pero croe que de esta forma se les da más protagonismo, y espero que sean de utilidad para la reflexión y el debate.
"Reforma fiscal es cuando prometen reducir los impuestos sobre las cosas que se graban desde hace tiempo, y para ello crean nuevos sobre las cosas que aún no estaban grabadas" (Edgar Faure)
Me venía a la cabeza al hilo de la "moda" de la mal llamada "fiscalidad verde" o "medioambiental", sobre lo que próximamente haré un comentario (en contra, como se puede intuir).
lunes, 4 de julio de 2016
¿“Beneficios fiscales” del Brexit?
Siempre me han encantado los refranes, como síntesis inmejorable para la descripción de determinadas situaciones, personas o acciones. Y, aunque no sé si suena muy profesional ni muy erudito, acostumbro a usarlos siempre que me parecen oportunos, tanto en foros académicos como en reuniones de trabajo.
Me acordaba de esto al hilo de que últimamente he tenido que explicar en diversas ocasiones que los cambios e incertidumbres que observamos en el panorama –patrio e internacional– resultan "desgraciadamente beneficiosas" para determinadas profesiones, como la mía. Sencillamente, ya se sabe, porque “a río revuelto, ganancia de pescadores”.
Tengo que aclarar
también que no deseaba el Brexit, porque también pienso en los demás -no se
vayan a creer-, y para el conjunto, al menos a corto y medio plazo, es más
fácil –y por ello más beneficiosa– la estabilidad y la certidumbre. Pero al
mismo tiempo auguré que, una vez aprobado para mi sorpresa, generaría oportunidades para muchos en el corto plazo. Con independencia
de cuál vayan a ser efectivamente sus consecuencias futuras –que nadie conoce ni puede adivinar, no se engañen–, y sus beneficiarios finales (me atrevo incluso a pronosticar que posiblemente ni siquiera suceda).
Como suele pasar, han sido -como no- los propios políticos los que han planteado los primeros oportunismos, y precisamente en materia fiscal. Recordemos que, como he apuntado otras veces, la condición para la
planificación fiscal internacional es la diferencia de tributación entre
territorios. Y la causa de dicha diferencia es la voracidad recaudatoria de
todas las administraciones, infestada de una extraordinaria hipocresía -en la que
los británicos han sido ejemplo histórico y siguen conservando un puesto de honor-.
Por ello, el primer gesto parece ser del mismísimo Reino Unido, que se está planteando reducir el impuesto sobre las sociedades. Naturalmente para incentivar que en sus planificaciones, precisamente fiscales, pese el interés por permanecer en tierras de su graciosa majestad. O incluso, ya puestos, en que otros aprovechen la oportunidad de acompañarles. Y todo ello al tiempo que se respaldan y difunden sesudos estudios y grandilocuentes recomendaciones para que las legislaciones de todos los estados luchen contra la “planificación fiscal agresiva o perniciosa” (la terminología no
tiene desperdicio).
Correlativamente, otras Administraciones –como ejemplo más próximo la Comunidad de Madrid– se han apresurado a anunciar que van a competir para atraer a las empresas que decidan escapar del Brexit. Entre otras formas, mediante una serie de beneficios fiscales. O sea, y valga la expresión, van a intentar “hacer leña del árbol
caído”.
Estos ejemplos y sus
contextos políticos y jurídicos darían para mucho análisis, pero no caben en este comentario. Aunque seguiré con atención su desarrollo, y ya veremos...
De momento solo lanzo una reflexión sobre esa supuesta lucha abierta contra la “planificación fiscal agresiva o perniciosa”, pomposamente abanderada por la OCDE y el G-20. Y es que es una gran mentira institucional de carácter internacional -que no global-. Porque en realidad, a los promotores del invento -obsérvese que son los países más desarrollados- les gusta la planificación “agresiva”, pero exigen que se decante a su favor. De hecho se sienten legitimados para posibilidad y fomentar la planificación siempre que caiga de su lado -paraísos fiscales asociados o internos, regímenes especiales para determinados activos o actividades, guerra de tipos...-.
De momento solo lanzo una reflexión sobre esa supuesta lucha abierta contra la “planificación fiscal agresiva o perniciosa”, pomposamente abanderada por la OCDE y el G-20. Y es que es una gran mentira institucional de carácter internacional -que no global-. Porque en realidad, a los promotores del invento -obsérvese que son los países más desarrollados- les gusta la planificación “agresiva”, pero exigen que se decante a su favor. De hecho se sienten legitimados para posibilidad y fomentar la planificación siempre que caiga de su lado -paraísos fiscales asociados o internos, regímenes especiales para determinados activos o actividades, guerra de tipos...-.
Y es que eso de ser “perniciosa” parece ser subjetivo y unilateral, solo se da si el perjudicado
es uno mismo. Dicho “en plata”, la planificación fiscal es muy mala y las
multinacionales muy perversas si me perjudican, y entonces me muestro muy decidido a luchar contra eso -contra lo que me perjudica-, proponiendo a todo el mundo las recomendaciones legislativas a establecer (Acciones
BEPS: “Consejos doy que para mí no tengo”). Ahora bien, si me pagan...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)